Un epílogo y una silla
Finalización de las obras “Los que están bien se arreglan solos”, “Emaland” e “Hijas”
Empezar el recorridoPortfolio
- Home
- Obra
- Un epílogo y una silla (2025)
Un epílogo y una silla
- Año: 2025
- UNSAM 28/4/2025 - 9 a.m.
Campus Migueletes. Organiza Cátedra de Psicopedagogía de la diversidad e integración Carrera de Psicopedagogía.
Teatro Brazzola - Chascomús - 29/4/2025 19 p.m. Organiza I.S.F.D. y T N 57 “Juana Paula Manso”
ISPEI Sara C. Eccleston - 6/5/2025 - 9 a.m.
ISPEE - 23/5/2025 - 20 a.m. - Interpretes: Ema Massaferro, Lucila Meira y Verónica Trigos.
- Cuenta con el apoyo del INT.

Sinopsis:
Es la continuación de la trilogía formada por las obras “Los que están bien se arreglan solos”, ”Emaland“ e “Hijas”.
Resultado de un proceso de investigación de más de diez años en relación a la problemática de la discapacidad severa.
El abordaje de este último trabajo se centra en el rol del acompañante y el vínculo que se desarrolla con la persona con discapacidad.
El entramado del cuidado y lo afectivo entre ambas cuando la dependencia es absoluta.
La pregunta que gira alrededor de todo lo que se tiene que transmitir para que esa estructura funcione como sostén no sólo para la persona con discapacidad sino también para la familia.
Sólo se puede tomar distancia cuando ese cuidado se da de forma responsable y amorosa.
La problemática frente al paso de los años, el crecimiento y las complejidades que se van sumando al cuidado.
La epilepsia y sus fantasmas además de las complejidades que acompañan a un cuerpo limitado en sus posibilidades.
El lenguaje de la danza mediando en una persona que no habla ni camina pero que se expresa claramente en cada gesto y sonido.
La necesidad de buscar nuevos paisajes posibles a pesar de la dificultad que la silla representa.
“Un epílogo y una silla “ha sido beneficiada con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro para proyectos artísticos que tienen impacto en la comunidad.
Nuestra experiencia de intercambio tanto del material escénico como los talleres de movimiento sigue siendo nuestro gran compromiso con la comunidad educativa y terapéutica atravesada por esta temática tan compleja.
Textos (por Lucila Meira)
¿De qué habla?
O qué nos quiere contar…
La complejidad que implica acompañar a una persona que no tiene ningún tipo de autonomía.
Las distintas formas que se van armando en el vínculo cotidiano.
El sostén que se teje entre el que cuida y el que es cuidado.
El cansancio de la madre de explicar al entorno eso que tiene su hija.
Las palabras que nombran a alguien que es hablada por los demás.
Qué experimentan esos cuerpos que dialogan con la silla de ruedas, uno más.
Seguir andando o rodando a pesar de lo que no se puede cambiar.
¿Por qué mostrarla en un espacio como este?
Es una propuesta de entrar en profundidad en los cuestionamientos más sinceros que tenemos los padres que criamos hijos como Chichina.
La importancia de transmitir los cuidados desde lugares que puedan ir más allá del cumplimiento de las funciones que ese otro no puede realizar.
La aparición de la figura de ese otro con sus particularidades, sus gestos y su manera distinta de llevar vincularse con la dificultad.
Por último, cómo se transita ese camino desde que aparece un diagnóstico hasta que se descubre qué hacer con él.
Los miedos frente a lo que no se conoce, la enfermedad, y la muerte.
Sobre “Los cuidados”
Transmitir minuciosamente los detalles que enmarcan a ese otro.
Un cuerpo que no puede valerse de sus funciones y necesita ser leído y asistido de manera constante.
La transmisión de la “escucha” cuando no median las palabras sino los gestos, las miradas y los pequeños movimientos de un cuerpo que posee otros recursos comunicativos.
El vínculo desarrolla ese otro que llega para compartir sus propias vivencias y deseos.
Ana quiere llevarla al río como sea.
Su miedo a los caballos no la frena.
Su mayor obstáculo, no poder bajarla.
Pedirá ayuda para lograr sostenerla mejor pero se da cuenta que es imposible.
Lo lejos que queda todo cuando está la silla para poder trasladar a Chichina.
La madre también anhela ver el río.
Sube al molino y allí se da cuenta lo lejos que está el horizonte.
En el mar su cuerpo guarda las huellas del cuidado de su hija.
Por más que se aleje su presencia es constante.
Un cuerpo cansado de dar explicaciones a los otros, “los del pueblo”. Una historia que no se modifica, una sin final feliz.
La tristeza funciona como motor danzante. La madre puede sentir un poco de libertad a pesar de las ataduras de la enfermedad de su hija.
Recorrido de nuestra investigación escénica
Los primeros años abordando esta temática estuvieron focalizados en el lenguaje de la danza y ciertos aspectos de la cotidianidad de la madre y la hija.
A medida que la hija fue creciendo y la dificultad del cuerpo se tornó más evidente aparecieron las palabras.
El material dialoga con los encuentros de distintos diagnósticos médicos poco esperanzadores. El enfrentamiento con una realidad que no se puede modificar y la frustración que eso deja en los cuerpos.
¿Va a caminar?
¿No se puede hacer nada?
Tantas preguntas sin respuestas felices.
Circular como las ruedas de su silla de un lado al otro sorteando obstáculos, encontrando “gente buena”, como dice Ana, una vez que consigue que alguien la ayude a subir la vereda donde no hay rampa.
Las manos que se necesitan para sostener una vida tan diferente.
La búsqueda de lo místico como camino sanador.
El agüita bendita.
El agüita que calma la sed de Chichina.
El agüita que refresca a Ana en sus veranos lejanos.
El agüita de río que queda lejos.
El agüita de mar que moja los pies de la madre y refresca sus dolores.
Nuestro proyecto
Tenemos la intención de llevar nuestro nuevo trabajo escénico a diferentes instituciones que abordan la temática de la discapacidad en diferentes aspectos.
Acercar el material y conversar sobre la experiencia y otras inquietudes que surjan luego de ver la obra.
Por último nos gustaría compartir un taller de movimiento donde brindaremos nuestras herramientas de trabajo corporal a lo largo de todos estos años de investigación en relación a personas con discapacidad motora severa.
Ficha Técnica
-
Un epílogo y una silla
Idea y dirección: Lucila Meira
Interpretación: Verónica Trigos, Lucila Meira, Ema Massaferro (audiovisual)
Coreografía: Piso 9
Dramaturgia: Lucila Meira
Asesoramiento dramatúrgico: Fabián Díaz
Edición de imagen y sonido: Cecilia Palacios
Música: Milton Nascimento, Luis Alberto Spinetta
Asistencia de dirección: Sofía Brochard
Vestuario: Norma Villalba
Diseño de iluminación: Piso 9
Entrenamiento en danza: Giuliana Rossetti
Diseño gráfico: Fernando Cominguez
Duración: 65 minutos
-
Agradecimientos
Ana Zotelo Britez por inspirar el universo de Chichina.
José Luis Massaferro y Juana Massaferro por acompañarme en esta aventura.
Fabián Díaz por estar en ese difícil proceso de poner en palabras (y a los compañeros del taller que me fueron dando sus devoluciones en cada encuentro).
A Mariano Ravenna, Dante Ravenna Trigos y Rocco Ravenna Trigos por el apoyo incondiconal.A Ana Elisa Trigos por su mirada y escucha amorosa y por llevarnos en cada aventura. A Elisa Ferrari por su apoyo apasionado , allanando el camino.
A todos los que nos acompañan con sus saberes y amorosidad por lugares ásperos.
Y a muchos que desde otros planos nos siguen dando su apoyo ( Pacha Brandolino, Norma Grassi, mis abuelos…)
¡Piso 9 siempre!
Una familia artística elegida y soñada.
Integrantes de Piso 9

Lucila Meira
Bailarina. osteópata y madre. Egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ver curriculum
Maria Emilia Cominguez
Prof. Nac. Sup. de Danza Clásica y Contemporánea, bailarina, coreógrafa, prof. de yoga, doula y mamá. Ver curriculumContacto
Seguinos en las redes sociales o mandanos un email o descargá nuestro brouchuere en formato PDF o fijate... Si estás con el celular fijate bien por dónde caminás!!! Si sos de prensa hay una sección para vos... Se llama PRENSA. Ahí hay fotos en alta y material macanudo.